La novela de Rebeca


La novela nos narra la historia de Simón Lugar, un escritor de éxito, cincuentón, solitario, metódico, ordenado hasta la exageración, maniático, que está escribiendo una novela sobre Rebeca, una joven arquitecta, que escribe artículos en una revista de decoración. Sin embargo, lo que verdaderamente desea es escribir una novela policial, por lo que a través de su tío forense recaba información sobre una serie de asesinatos que parecen tener un asesino común.

En la historia principal hay dos líneas: el presente que vive Simón mientras escribe su novela y nos relata sus experiencias como autor, su bloqueo, lo que busca para su novela, su relación con su editora, como le urge a cumplir los plazos, a que se ciña a la novela que los lectores esperan más que lo que a él le gustaría escribir, etc., con los capítulos en los que encontraremos extractos de la novela que Simón está escribiendo y otros momentos en los que se retrotrae el pasado y nos habla de Luz y de Rebeca, una mujer y una niña que conoció en un viaje a Argentina donde fue para dar unas charlas literarias, y que calaron tan hondo en Simón que se forjó una estrecha relación.

La trama principal del libro está escrita en tercera persona, pero la novela que está escribiendo Simón Lugar está escrita en primera persona.

Una vez que te haces con el ritmo y la estructura original del libro, te verás irremediablemente atrapado a la historia y a la novela que encierra. Pronto nos daremos cuenta de que también queremos saber que es lo que sucede en la novela que Simón está escribiendo.

Mikel Alvira tiene un estilo lleno de pensamientos, frases y reflexiones dignas de recordar, que atrapa desde las primeras páginas, ágil, que no decae en ningún momento, todo lo contrario, la intriga va creciendo y lo mejor de todo es un final que no puedes imaginarte. 

En la última página, en las últimas líneas, Mikel Alvira da el golpe de definitivo y, aunque toda la novela merece la pena, si no fuese así, sólo por ese final sería suficiente haber llegado hasta ahí. Es un final buenísimo, redondo, espectacular.


Mikel Alvira nació en Pamplona, España, en 1969. Es licenciado en Historia por la Universidad de Deusto. Ha colaborado en el periódico Bilbao (1992-2002), así como en las revistas Ágora (Colegio de Licenciados de Euskadi), RAS (Universidad de Deusto), Libertarios y Atalaya.

Debutó con su novela Galería de Pasiones, le siguió Un Diablillo en Timanfaya. De entre su obra narrativa destacan: Fraile a la carta (2004), Mediasuela, el retorno del pirata (2004), El noveno libro (2006), El silencio de las hayas (2009), Cuarenta días de mayo (2010), Llegará la lluvia (2011), El mar que te debía (2012) y En la tierra de los nombres propios (2013) y La novela de Rebeca (2015).
Ha publicado también los poemarios: Eterna mujer eterna (2006), ¿A dónde te llevan los tranvías? (2009) y Cuatro coma cuatro (2011).

Combina su actividad literaria con la redacción de guiones para cine, publicidad y documental.

PREMIOS
Certamen Poético Internacional Villa de Segorbe (2001)
Concurso de Cartas de Amor de Barakaldo (2001)
Premio de Relato No Sexista de Santurtzi (2003)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia