El buen nombre
“El buen nombre” es una novela que nos presenta los contrastes entre la cultura de los padres inmigrantes y la de los hijos nacidos en otro país.
Ashima y Ashoke son
una joven pareja bengalí que inicia su vida en común en Estados Unidos. Al poco
tiempo, tienen un hijo al que no saben qué nombre deben ponerle; esperan una
carta de la abuela de Ashima con el nombre elegido y, mientras tanto,
deciden llamarle Gógol.
En la India cada persona tiene dos
nombres, el oficial (que aparece en los documentos de identidad) y el que se
emplea entre los íntimos, por lo que no es necesario registrar enseguida al
niño recién nacido. Esto es lo que iba a ser Gógol para el pequeño, un apodo
familiar.
Él se convertirá en el protagonista
de la novela quien nos relatará todas sus dudas y anhelos mediante un narrador
en tercera persona.
Vive atormentado por su nombre, no
quiere ser visto como alguien distinto y tampoco gusta de la cultura hindú ni
disfruta de los viajes a la India, donde le consideran también un extranjero.
La vida de sus padres, aunque en la distancia, está regida por las costumbres
de su país al que intentan volver cada cierto tiempo ya que lo echan mucho de
menos.
Gógol decide cambiarse el nombre,
pero tampoco se identifica con el nuevo nombre que ha adoptado y no se ubica en
su familia. Él quiere encontrar su verdadera identidad, quiere saber quién es y
nosotros lo acompañaremos en este viaje de búsqueda a lo largo de casi toda la
novela.
Escrita en un lenguaje sencillo,
cómodo de leer y utilizando un ritmo pausado.
Nilanjana Sudeshna Lahiri, conocida
como Jhumpa Lahiri, es una escritora británica de ascendencia india
y nacionalidad estadounidense. Nació en Londres en 1967, donde sus padres
habían emigrado. Sin embargo, siendo pequeña la familia se mudó de nuevo, esta
vez a Estados Unidos. Allí se graduó de Literatura Inglesa en el Barnard
College y de varias especialidades en la Universidad de Boston como Escritura
Creativa, Literatura Comparada o Estudios Renacentistas.
Ha sido profesora de Escritura
Creativa en la Universidad de Boston, la Rhode Island School of Design y la
Universidad de Princeton, así como consultora de la serie de televisión “En
terapia”.
Comentarios
Publicar un comentario