Almendra


Yunjae tiene 16 años, vive con su madre y su abuela, y sufre de alexitimia, que es la incapacidad de identificar, reconocer, nombrar o describir las emociones o los sentimientos propios, con especial dificultad para expresar lo que se siente.

Su mamá y su abuela tratan de enseñarle a identificar las emociones de los demás y fingir estados de ánimo ante diversas situaciones para así poder encajar socialmente. Todo empieza a ir mejor, hasta que ambas mujeres son víctimas de un delincuente. Desde ese momento Yunjae debe aprender a vivir solo, sin tener la ayuda de su familia.

Veremos cómo enfrenta Yunjae esta nueva situación. Encuentra algunas personas que le tenderán una mano en su vida. Entre ellos un antiguo amigo de su madre, una chica capaz de romper certezas e incluso un inadaptado con más afinidad de la esperada. Estos tres personajes serán los encargados de quebrar la soledad del protagonista.

La novela está muy bien escrita, con un lenguaje que permite una lectura fluida, con capítulos cortos y narrado en primera persona, lo que ayuda a empatizar con el personaje.

En síntesis, Almendra es una historia sobre crecer, descubrirse a uno mismo y aceptar que la ayuda no siempre viene por donde la esperamos. 


Guionista, directora de cine y novelista, Won-Pyung Sohn nació en Corea del Sur en 1979. Estudió Ciencias Sociales y Filosofía en la Universidad Sogang y Dirección de Cine en la Korean Academy of Film Arts. Por su faceta cinematográfica ha ganado numerosos premios, entre los que se incluyen el Film Review Award y el Science Fantasy Writers’ Award.

A pesar de que sus creaciones suelen bailar entre la fantasía y la realidad, para su debut literario, Almendra, la autora se ciñó a relatar una enfermedad, dejando toda ficción de lado, y consiguiendo con ello un gran éxito. Por él resultó ganadora del Changbi Prize for Young Adult Fiction.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia