Confesión
La historia que
es contada en tres partes, comienza en una localidad rural, un pequeño y
aislado pueblo llamado Mercedes, en Argentina, donde vive la joven Mirta
López, abuela del narrador. Aquí conoce a su primer amor platónico, Jorge
Videla, un joven en apariencia tranquilo y perteneciente a una de las
familias tradicionales del lugar.
En ese momento
ella contaba con doce años y sentía gran fascinación por el hijo mayor de los
Videla lo que le genera una serie de reacciones que no logra comprender. Decide
recurrir a confesión con el padre Suñé a quien le narra las ansiedades
que sufre cuando desde la ventana, lo ve caminar hacia su casa.
Está primera parte representa una verdadera confesión en el
sentido religioso más estricto, pero también una paulatina confesión hacia el
lector, que va conociendo a la protagonista.
La segunda parte narra un
intento de asesinato contra el dictador Jorge Videla acaecido el 18 de febrero
de 1977, el cual ha quedado grabado en la historia con el nombre de Operación
Gaviota.
La organización
guerrillera de izquierda llamada Ejército Revolucionario del Pueblo colocó dos
bombas bajo la pista del Aeroparque Jorge Newbery, de la ciudad de Buenos Aires,
una mañana en que Videla viajaba con el objet de participar en actos protocolarios.
Martín Kohan nos presenta toda la programación de estos
revolucionarios para colocar explosivos por el sistema de alcantarillado en el
punto exacto bajo el aeropuerto, con todos sus aciertos y dificultades durante el
proceso.
Los dos
episodios anteriores se conectan con el tercero, “Plaza Mayor”, donde un nieto
juega cartas con su abuela nonagenaria, una tarde de domingo. La conversación
se centra sobre la desaparición de su hijo, el padre del nieto, y bajo una
imagen de aparente naturalidad, genera una confesión que sirve de columna
vertebral a toda la novela.
Es en el perfil de la abuela, quien es el centro gravitacional del relato, donde se descubrirá la trama oculta de la tragedia colectiva, instrumento involuntario o deliberado del artefacto represivo. Entender la mente de un hombre común es infinitamente más arduo que comprender la mente de un dictador.

Martín Kohan nació en Buenos Aires en
enero de 1967. Enseña Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires.
Publicó tres libros de ensayo, dos libros de cuentos y seis
novelas antes de ganar, en 2007, el Premio Herralde de Novela con “Ciencias
morales”, llevada al cine en 2010.
Posteriormente publicó “Cuentas pendientes”:
«Un retrato feroz, irónico, de lo que significa vivir en el
horror de lo sucesivo: siempre hay cuentas pendiente; “Bahía Blanca”: «Novela
divertida, de lectura absorbente, rica en situaciones curiosas y variadas y de
encuentros nunca realizados del todo que apuntan a la ruptura y al fatídico
vacío final y “Fuera de lugar”: «Una
historia áspera, sucia, desconcertante.
Comentarios
Publicar un comentario