El llanto de la Isla de Pascua


El autor nos cuenta la historia de Germán Luzón, un arqueólogo español que acaba de ser nombrado subdirector del Centro de Estudios Rapa Nui y que se encuentra en la isla en calidad de jefe del equipo de investigaciones arqueológicas, realizando una ambiciosa excavación cuya finalidad es encontrar indicios que puedan dar respuesta a las múltiples incógnitas en torno a la historia de la Isla de Pascua.

No es la primera vez que Germán visita la zona, pues once años atrás estuvo en ella por motivos laborales, manteniendo durante dicho período una fugaz relación con una mujer rapanui, Hanarahi,  de la que nació una niña, Maeva, cuya existencia Germán desconocía hasta esta nueva visita. Esto no será obstáculo para que se establezca entre padre e hija una relación que se irá estrechando con el paso de los días.

Germán le contará a su hija la historia de la isla y sus habitantes, le explicará todo lo que la ciencia sabe, lo que no se sabe, lo que se inventa o lo que se sospecha de la historia de esta isla, de sus posibles primeros habitantes, aquellos que la descubrieron y “conquistaron” apenas hace dos siglos..., y de los actuales.

Durante la narración iremos conociendo a otros personajes, el jefe de la excavación Erick Solsvik, el alemán  Hans Ottomeyer, experto en geología y volcanes y los autóctonos de la isla, Sonia Rapu arqueóloga y Reinaldo Tepano, el capataz.

La novela está dividida en seis capítulos y cada uno de estos capítulos comienza con la representación de un elemento clave para la cultura rapanui al que acompaña su correspondiente explicación. 

Los capítulos que transcurren en la actualidad están narrados en primera persona por Germán, mientras que aquellos que nos trasladan al pasado emplean en su mayoría un narrador en tercera persona.

José Vicente Alfaro emplea una prosa clara y asequible, un tono cercano y un ritmo ágil y dinámico que hace que la lectura resulte amena.

Pese a los años transcurridos desde su descubrimiento, estas islas, sus habitantes y sobre todo, las gigantescas estatuas que pueblan las islas, son todo un misterio que sigue sin resolver.




Nacido en Huelva en 1976, José Vicente Alfaro se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla, aunque siempre había sentido inclinación por la escritura, por lo que se decantó por la autopublicación.

Su primera novela, La esperanza del Tíbet, vio la luz en 2013 y se convirtió en un bestseller de la plataforma Amazon, ocupando durante casi dos años un lugar en su top 100 de libros más vendidos. Después de esta llegarían otras obras como El llanto de la isla de PascuaEl último anasaziBajo el cielo de los celtas El sueño de Creta, todas ellas convirtiendo a Alfaro en un referente de ficción histórica de la literatura independiente.

En 2019 el autor se hace un hueco por fin en el panorama literario tradicional con La fragilidad del crisantemo.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia