Roma soy yo


En el año 77 a.C., el poderoso senador Dolabela fue acusado de haber cometido numerosos crímenes durante su consulado y Julio César, con 23 años, es el único que se atreve a actuar como fiscal contra un senador todopoderoso, corrupto, millonario y brazo derecho de Sila, el dictador de Roma y contra el que nadie osaba oponerse.

Así pues, Roma soy yo se estructura sobre un juicio ante el Senado en el que Julio César acusa de cuatro cargos (violación, apropiación, malversación y sacrilegio) al gobernador de Macedonia, Cneo Cornelio Dolabela. Mientras de desarrolla el juicio, el autor intercala abundantes saltos al pasado para contarnos el trasfondo familiar, el contexto histórico y social, las opciones políticas y la educación del protagonista. De manera que hay dos tramas narrativas: la judicial y la biográfica.

Del juicio en sí se conocen tan solo los participantes, el resultado y los abogados de las partes. Este vacío informativo proporciona al autor la ocasión de inventar circunstancias y discursos.

En el libro se perfilan personajes como su madre Aurelia, de quien se decía que había heredado su carácter; su tío y gran referente Cayo Mario, uno de los mayores líderes de la historia romana, que llegó a ser siete veces cónsul; Cornelia, la primera esposa de César, a quien amaba tanto como para desafiar la orden de Sila de divorciarse de ella por motivos políticos; el propio Sila, uno de los hombres más poderosos y temibles en la historia de Roma; Tito Labieno, uno de sus principales lugartenientes durante muchos años.

 

Cabe destacar un punto interesante y es que a pesar de relatar hechos realmente acaecidos en el pasado y de conocimiento público, nos logra generar tensión y giros argumentales mediante la narración de los hechos.

Pero……….en realidad, no sé si es un pero…….algo que me llamó poderosamente la atención en la descripción de los personajes y es que, los “buenos” son buenos, inteligentes, pero ingenuos, a menudo de buen corazón y siempre leales, mientras que los “malos” son retorcidos, desleales, astutos, manipuladores e inmorales.



 Santiago Posteguillo, filólogo, lingüista y doctor europeo por la Universidad de Valencia, es en la actualidad profesor titular en la Universitat Jaume I de Castellón.

Ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos, y lingüística y traducción en diversas universidades del Reino Unido.

Autor de más de setenta publicaciones académicas, en 2006 publicó su primera novela, Africanus: El hijo del cónsul , primera parte de una trilogía que continuó con Las legiones malditas y La traición de Roma. También es autor de la Trilogía de Trajano, compuesta por Los asesinos del emperador, Circo Máximo y La legión perdida.

Santiago Posteguillo ha recibido el Premio de la Semana de Novela Histórica de Cartagena, el Premio a las Letras de la Generalitat Valenciana en 2010, el Premio Barcino de Novela Histórica de Barcelona en 2014, y fue nombrado Escritor Valenciano del Año 2015. En 2018 fue galardonado con el Premio Planeta por su novela Yo, Julia, a la que siguió la publicación de Y Julia retó a los Dioses en 2020.

Es el autor más vendido de novela histórica en lengua española, con más de 4.000.000 de lectores.

También ha impartido seminarios sobre ficción histórica en diversas universidades europeas y de América Latina, y en 2018 fue profesor invitado del Sidney Sussex College de la Universidad de Cambridge.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia