Bajo el árbol de los Toraya


El protagonista y narrador de la novela es un cineasta que, atravesado por el dolor de la muerte de su mejor amigo, Eugène, llega hasta la isla de Célebes en Indonesia, territorio de los toraya.

Aquí hace su duelo mientras escribe y proyecta su película, revive amorosamente sus recuerdos y recorre y conoce las tradiciones locales.

El pueblo está marcado por la muerte: si alguien muere, realizan ceremonias que tardan meses en finalizar. Pero es el rito funerario de los bebés lo que lo captura.

En un claro del bosque existe un árbol imponente y majestuoso. Es una sepultura reservada a los niños de muy corta edad, fallecidos durante los primeros meses de vida. En el tronco, los toraya excavan un hoyo y en su interior depositan el pequeño cadáver. Cierran la boca del hueco con ramas y tela. Con el paso de los años la madera del árbol vuelve a cerrarse y guarda el cuerpo del niño en su propio y enorme tronco. Comienza entonces el viaje que lo llevará al cielo. En este rito él encuentra una clave, que le permite internalizar la muerte de su mejor amigo, Eugène, con quien estaba entrañablemente unido.

Claudel, reflexiona con un realismo demoledor y a la vez melancólico, sobre la amistad y la muerte, pero también sobre el amor, la vejez, el arte, la belleza.

Es un texto intimista y filosófico, escrito con una prosa precisa y preciosa. Un homenaje a su amigo muerto, a la amistad entre ambos, a esa relación especial que se tiene con quien se es afín


Philippe Claudel es un escritor francés nacido en la ciudad de Nancy en 1962. 

Claudel ejerció como profesor de Antropología Cultural y Literatura en la Universidad de Nancy II, además de trabajar profesionalmente como director guionista de cine televisión.

La trayectoria literaria de Philippe Claudel ha sido reconocida en varias ocasiones con galardones como en premio Francia Televisión de 2000 por su novela "J´abandonne", el premio Goncourt de Novela 2003 por "Petites mécaniques", el premio Renaudot en 2003 por "Almas grises" y el premio Goncourt de los Estudiantes 2007 por "El informe de Brodeck".

También su trabajo cinematográfico ha recibido premios como el César a la mejor ópera prima y el prestigioso premio Bafta en 2009 a la mejor película de habla no inglesa por "A longtemps que je t'aime" ("Hace mucho que te quiero").


Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia