El acontecimiento

 

La historia comienza cuando está en el hospital, en espera del resultado del HIV que le dirá si tiene o no SIDA.

La sensación de horror y de incertidumbre que sintió hasta que le confirmaron el diagnóstico negativo, fue la misma que tuvo en 1963, cuando estudiaba Filología en la Universidad de Ruán y peregrinaba por los hospitales y las consultas médicas en busca de una ayuda que sistemáticamente le negaban.

Tras quedarse embarazada, quiso abortar para poder continuar con sus estudios, pero en la Francia de los años sesenta, el que una mujer quisiera liberarse de esa carga, implicaba embarcarse en un proceso clandestino y, sobre todo, solitario.

La autora nos menciona acertadas observaciones sobre la estratificación social y las sutiles jerarquías de clase que conviven en la sociedad francesa de los años sesenta. Los prejuicios, el arribismo, el resentimiento y la ambición social son delicadamente denunciados

Nos cuenta ser la primera persona en su familia en estudiar una carrera y que la idea del fracaso social siempre surgía como una amenaza latente.

Muchas de las novelas de Annie Ernaux tienen un componente autobiográfico mediante el cual pone de manifiesto, cómo se juzga a las mujeres por sus decisiones, su cuerpo o su deseo al interior de una sociedad profundamente hipócrita.

El sentimiento de desesperación que significaba emprender, sin ayuda alguna, la interrupción de un embarazo en los sesenta no tiene nada de excepcional. Es el mismo camino que otras mujeres vivieron con diversa suerte. Lo diferente es elegir narrar la experiencia incluyendo las dudas y contradicciones y sin buscar conmiseración.

En síntesis, una historia conmovedora, trágica, reveladora y profundamente humana.

Annie Ernaux nació en Lillebonne (Normandía) en 1940. Hija de comerciantes, pasó su infancia y adolescencia en la localidad de Yvetot hasta trasladarse a Rouen para cursar estudios universitarios de literatura.

Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de letras modernas. Es autora de una obra esencialmente autobiográfica e intimista, con títulos como La mujer helada (1981), No he salido de mi noche (1997), Perderse (2001), El uso de la foto (2005), Los años (2008), Memoria de chica (2016).

Entre los numerosos galardones recibidos destacan el Premio de la Lengua Francesa 2008 y, en España, el Premio Formentor de las Letras 2019, otorgados ambos al conjunto de su obra.

Annie Ernaux es hoy una de las escritoras más reconocidas del panorama literario francés y europeo.

Actualmente reside en Cergy, cerca de París. En 2022 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

La Academia la premió: "por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal"


Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia