El puercoespín


 Es una novela ambientada en un país de la órbita soviética parecido a Bulgaria. El antiguo presidente y líder todopoderoso del país, Stoyo Petkanov, va a ser juzgado públicamente. El fiscal designado es Peter Solinsky, un joven abogado y profesor universitario, hijo de un antiguo revolucionario quien fuera compañero y amigo de Petkanov, y «acusado» finalmente por éste.

En el régimen “de cambio” que se inicia, se pretende que el juicio sea ejemplar, ya que se juzga en él a todos aquellos a quienes ya es imposible juzgar y condenar.
El fiscal, quien representa la encarnación del cambio, se encuentra atrapado entre dos opciones, por un lado su deseo de justicia -o tal vez de venganza- y, por otro lado, su creencia en el juego limpio de la democracia y el respeto a las leyes. Para el viejo expresidente, el juicio no es más que un escenario privilegiado, en el cual se negará a representar el papel que los actuales dirigentes le han asignado, pues en su cabeza tiene un guion muy diferente.

Conoceremos las opiniones del acusado expresidente, las del fiscal general, las de la ciudadanía en la voz de tres estudiantes universitarios y las críticas a la occidentalización de la URSS de Gorbachev.

Un libro perturbador y memorable, una gran sátira política: absorbente, divertida y por qué no decirlo, aterradora.


Julian Patrick Barnes nació en Leicester, Inglaterra, el 19 de enero de 1946. Tras estudiar en el Instituto Ciudad de Londres y en la Universidad de Oxford fue lexicógrafo para el diccionario Oxford.

Ejerció luego de periodista, colaborando con medios como el New Stateman, el Sunday Times, The Observer y el New Yorker, ya fuera como articulista, columnista o crítico de televisión. Es autor de varias novelas, compendios de relatos, libros de ensayo e incluso libros de cocina. También es traductor, habiendo traducido del francés y del alemán a autores como Alphonse Daudet y Volker Kriegel

Ha sido galardonado con múltiples premios, entre los que destacan el premio E.M. Forster de la Academia Estadounidense de Artes y Letras, el William Shakespeare de la Fundación FvS de Hamburgo, el Médicis francés (fue el primer británico en obtenerlo, siendo además Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia) y fue nominado en tres ocasiones al Premio Booker hasta hacerse con el mismo en 2011 por su libro El sentido de un final. Suele considerarse su obra como muestra de posmodernismo literario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia