Nos vemos allá arriba
Es una novela que
transcurre en Francia al final de la I Guerra Mundial y que nos cuenta lo que
sucede después de ésta, el desafío de
reconstruir lo destruido, de volver a una vida lejos de las trincheras y donde
los malos son otros, o los mismos, pero con otro disfraz.
La historia se
inicia en las trincheras del bando francés, en los últimos días de la Primera
Guerra Mundial. Allí aparecen los personajes que protagonizan la novela: Albert
Maillard, antiguo contable en un banco, Édouard Péricourt, brillante dibujante
hijo de un acaudalado hombre de negocios al que no quiere volver a ver y el
malvado Henri D’Aulnay-Pradelle, un aristócrata venido a menos, un tipo
narcisista, ambicioso sin medida ni escrúpulos y que busca la gloria militar a
toda costa, En 1918, a cuatro días del armisticio, y para ganar esa medalla que
le falta, ordena a sus hombres una maniobra ya innecesaria y sin sentido, tomar
la cota 113 de un terreno.
En este ataque, Edouard quedará gravemente mutilado al salvarle la vida a Albert, quien ha sido herido. Es así
como Albert dedicará su vida a cuidarlo y proveer todas sus necesidades,
incluso la morfina a la que sus terribles heridas le han hecho adicto. Y todo
esto desde la pobreza, con trabajos precarios y en las condiciones más adversas.
Francia arengó a sus hijos para que dieran la vida por ella, pero no
está dispuesta a mantener a los soldados anónimos que han tenido
la mala idea de sobrevivir a la masacre, porque Francia está arruinada
tras el esfuerzo bélico.
El mayor encanto de
la novela reside, en ver, cómo dos hombres completamente opuestos tanto en el
modo de ver la vida como en la forma de afrontar el regreso a su país consiguen
mantenerse unidos en las adversidades.
Lemaitre dibuja a la perfección una sociedad que intenta sobrevivir a la terrible herida de la guerra, la pobreza, las drogas y la corrupción campan a sus anchas. El olvido de los veteranos y lisiados, producto de graves heridas tanto físicas como psíquicas, frente al gran interés de la sociedad francesa por no olvidar a los caídos.
Por otra parte, nos
encontramos ante un inmenso chantaje nacional en Francia: el escándalo que se produjo en 1922 con motivo de
los enterramientos de los caídos. Asistimos a la formación de toda
una mafia bajo el amparo de instituciones compradas que no
dudan con comerciar y sacar beneficio del dolor de todo un país. De esas familias que solo quieren
cerrar la herida diciendo adiós a los suyos y enterrándolos en paz.
Es el tema más escabroso que aborda, y a uno de los que más humor le imprime, es el tema de la recuperación de los restos de los soldados caídos. El desplazamiento de los cuerpos, su adaptación a féretros demasiado pequeños para ahorrar, la confusión entre uno y otro cadáver, el enviar soldados alemanes por error a familias francesas, cementerios alejados de sus casas, y sus parientes, un sinfín de situaciones totalmente disparatadas.
Una historia narrada con estilo fluido, lleno de ingenio y muy buenos diálogos, con momentos casi surrealistas narrados con un extraordinario humor e ironía, una rígida y desnuda crítica al fragor de la guerra, como arma de defensa frente a esa despiadada contienda en la que siempre pierden los de abajo, los humildes y ofendidos.
Autor, guionista y psicólogo francés, Pierre
Lemaitre, nació en Paris el 19 de abril de 1951. Es
conocido por su labor literaria, centrada en el género negro y policial, así
como por su trabajo como guionista para la industria del cine y televisión.
Durante años trabajó como profesor para adultos, concretamente enseñando
comunicación, cultura general y literatura destinada a bibliotecarios. Se casó
a la edad de 50 años con Pascaline y con 60 nació su primer hijo. En 2015 se
convirtió en Embajador Secours populaire.
Su llegada al mundo de la literatura se produjo de manera tardía,
con 56 años, dando sus primeros pasos dentro del género negro, el cual le había
fascinado desde siempre. En este campo habría que destacar los libros
protagonizados por Camille Verhoeven, su personaje fetiche. Sin embargo,
dio el salto a la primera plana de la literatura en 2013 con Nos
vemos allá arriba, obra alejada del género policial y por la que
logró hacerse con el prestigioso Premio Goncourt,
convirtiéndose en uno de los best-sellers del año.
A partir de Nos vemos allá arriba su
obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y se ha comenzado a publicar
también su obra policial en castellano. Entre sus obras más conocidas
está su primera novela Irène (Travail
soigné, 2006), que es un homenaje a los autores
contemporáneos que admira, Vestido de novia (Robe
de marié, 2009), donde muestra su admiración por Hitchcock; Camille (2012)
y Recursos
inhumanos (2010).
A lo largo de su carrera ha recibido premios como el ya mencionado Goncourt, el CWA International Dagger, el Tulipe, el Le Point o el Raffaelo Brignetti.
Comentarios
Publicar un comentario