La biblioteca de fuego
Tina (Agustina Vallejo de Mena) una muchacha adinerada que tan
solo conoce su pueblo y sus habitantes, se traslada al convulso Madrid de los
años treinta para iniciar sus estudios universitarios y hacer realidad su
sueño: convertirse en bibliotecaria. En la facultad conoce a Veva,
una joven alegre y fuera de lo común ya que fuma y viste con pantalones y es
quien la introduce en el desconocido mundo de los cabarés y los clubes
feministas. Juntas, se unirán en una amistad inquebrantable, y ambas
descubrirán de mano de Rayo de Luna (otro de los personajes)
la Biblioteca Invisible, una antigua sociedad que protege los
libros, incluso los que están malditos.
Terminados sus estudios, Tina empezará a trabajar en la Biblioteca
Nacional y Veva se trasladará a Sevilla.
Cuando la Guerra Civil estalla, Tina vivirá una historia de amor
clandestina mientras sus labores como bibliotecaria se verán interrumpidas. Los
bibliotecarios y demás funcionarios se comprometieron a salvaguardar el
patrimonio bibliográfico nacional de los incendios, las bombas, el expolio y
los saqueadores. Realizaron un minucioso trabajo para enviarlo primero a
Valencia, y desde Barcelona a Ginebra, traslado auspiciado por las Naciones
Unidas.
La narrativa en primera persona nos introduce al centro de la vida
cultural de Madrid y la autora nos cuenta sobre intelectuales de la época como
Rafael Alberti, María Teresa León o Federico García Lorca.
La novela es un homenaje a todas esas personas que salvaron el
patrimonio histórico y cultural de España durante la guerra civil. Nadie
recuerda sus nombres, pero gracias a ellos son expuestos hasta el día de hoy,
obras como “Las Meninas” o “El cantar del mío Cid”, entre muchos otros, en el
Museo del Prado y la Biblioteca Nacional, respectivamente.
La biblioteca de fuego de María Zaragoza ganó el Premio Azorín de Novela el 2022.
En conclusión, nos relata la historia de aquellos que son capaces de arriesgar sus vidas pensando en los que vienen. La ambientación es magnífica, retrata con precisión los difíciles años treinta en España, los valores, las costumbres y la moral de la sociedad así como la atmósfera de los círculos culturales. Si debo mencionar un pero, éste es el lento ritmo de la narración.
Comentarios
Publicar un comentario