Maddi y las fronteras


 

Una novela en la que los personajes y los acontecimientos son reales mientras que la trama que los une es ficticia. El personaje principal es María Josefa Sansberro (Maddi), una mujer nacida en 1895, en Guipúzcoa, España. Cuando tenía 4 años, sus padres cruzaron la frontera y se establecieron en Senpere, en un caserío francés.

En 1929 y con la ayuda de un amigo, se hizo cargo de un pequeño y exitoso hotel a los pies del monte Larrún, en la frontera entre España y Francia. Desde aquí formó parte y lideró una serie de redes clandestinas para ayudar a escapar españoles hacia Francia durante la Guerra Civil y franceses, en especial judíos, hacia España, en la Segunda Guerra mundial.

Durante la ocupación nazi, el hotel fue requisado por el ejército alemán y debió atender a las tropas, sin abandonar sus actividades clandestinas.

Maddi fue una mujer especial, con una visión muy clara de lo ético, de lo que está bien y lo que está mal, y esas ideas fueron las que la llevaron a tomar decisiones a veces muy difíciles. Católica y detractora de cierto clero, creyente e indignada por la indiferencia de Dios con el sufrimiento humano, ortodoxa y divorciada, sin militancia política y colaboradora de la Resistencia, madre adoptiva y contraria a la maternidad, ésas eran sus fronteras.

Durante el otoño del 2021, la autora recibe un archivo con una serie de documentos históricos relacionados con María Josefa Sansberro. Su primera intención fue escribir un ensayo con estos datos, pero a medida que los leía confiesa que fue creciendo una imperiosa necesidad de escribir una novela sobre esta joven que se atrevió a cruzar líneas rojas cuando nadie más lo hacía siendo mujer, sin adaptarse a los convencionalismos de la época y que merece un recuerdo y un lugar en la historia.

Cuando leo estas historias siempre me pregunto porqué, si somos los seres vivientes más evolucionados e inteligentes del planeta tierra, actuamos como los más despreciables.


Edurne Portela es una ensayista y novelista española nacida en Santurce, Vizcaya, en 1974.

Se trasladó a Estados Unidos donde obtuvo el título de Doctora en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y desarrolló su carrera profesional hasta su vuelta a España en 2016. Portela colabora con varios medios entre los que se encuentran La Marea y El Correo.

En lo literario ha publicado ensayos como El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia, en el que recopila memorias íntimas de la violencia de ETA, y novelas como Mejor la ausencia y Los ojos cerrados


Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia