Formas de volver a casa




Formas de volver a casa comienza el 3 de marzo de 1985, día del terremoto de Valparaíso en Chile. El protagonista es un niño de 9 años que asiste cariacontecido a la desolación del terremoto; los adultos conversan de noche en torno a una hoguera, y los niños se pelean dentro de unas tiendas de campaña.

La historia nos narra el pasado visto desde la perspectiva de un niño, y el presente adulto, que reconstruye aquel pasado desde la perspectiva actual, momento en que el narrador participa con pocas esperanzas en las elecciones que dieron el triunfo a Sebastián Piñera (diciembre de 2009).

El pequeño de los ochenta se ha convertido en un escritor con los típicos problemas de todo ser humano. Crisis de pareja, dudas y la insatisfacción de la conciencia que pide a gritos recuperar lo perdido en el inconsciente.

Mientras crecemos y a la espera de caminar con independencia, confiamos ciegamente en nuestros padres. Son la guía, una brújula a la que nos aferramos hasta que despertamos y se instala la duda.

Un rostro da una pista y afloran vivencias olvidadas, resucita algo que sucedió y que en el momento, no nos enteramos. Los objetos juegan un papel fundamental que muestran la brecha generacional y el conflicto de un país que aún rasga las heridas de esa penosa dictadura.

El relato se estructura en cuatro capítulos, que van intercalando dos líneas narrativas, que se entrelazan y se alimentan mutuamente.

La narración termina con el terremoto de febrero de 2010.

Formas de volver a casa es un libro con gran madurez narrativa, escrito en un lenguaje cuidado, evocador y sugerente y con un contenido asombroso por valiente, original y comprometido.

En síntesis, es una crónica fragmentaria de una dictadura primero contemplada y posteriormente evocada con una mirada infantil, incapaz de entender una realidad tan atroz.



ALEJANDRO ZAMBRA (Santiago de Chile, 1975). Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile; Magíster en Filología Hispánica, CSIC (España); y Doctor en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Escritor y columnista, colabora habitualmente en diversos medios de comunicación de su país y el extranjero.

Ha publicado los libros de poesía Bahía Inútil (1998), Mudanza (2003) y Facsímil (2014); las novelas Bonsái (2006), La vida privada de los árboles (2007), Formas de volver a casa (2011) y Poeta chileno (2020); el libro de relatos Mis documentos (2014); las colecciones de ensayos No leer (2018) y Tema libre (2019).

Sus novelas han sido traducidas a veinte lenguas, y sus relatos han aparecido en revistas como The New Yorker, The New York Times Magazine, The Paris Review, Granta, Harper’s y McSweeney’s.

Ha sido becario de la Biblioteca Pública de Nueva York y ha recibido, entre otras distinciones, el English Pen Award, el O. Henry Prize y el Premio Príncipe Claus.

Actualmente vive en la Ciudad de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

En el café de la juventud perdida

El buzón de las impuras