El año del pensamiento mágico




La noche del 30 de diciembre de 2003, Joan Didion estaba removiendo la ensalada de la cena cuando su marido dejó de hablar. Le había dado un ataque cardíaco fulminante, aunque por un momento ella pensó que le estaba gastando una torpe broma. Horas después volvía a su casa con los efectos personales de su esposo y convertida oficialmente en viuda. Así comienza El año del pensamiento mágico, un célebre ensayo de esta escritora norteamericana.

Joan y John Gregory Dunne no solo vivían juntos, sino que trabajaban juntos, se corregían los textos el uno al otro y se criticaban constantemente. Tenían una hija en común, Quintana, a cuyo alrededor giraba la vida de ambos. Cinco noches atrás, la joven fue ingresada inconsciente en la unidad de cuidados intensivos por una neumonía y shock séptico.

La situación de Didion no solo era la de la esposa que perdía a su marido tras 40 años de vida en común, sino la de una madre que no puede llorar esa pena con su hija porque ésta ni siquiera sabe que su padre ha muerto.

Con gran honestidad, Didion relata su reacción ante la tragedia y cómo empieza una investigación exhaustiva en busca de respuestas, de apoyo, de saber cómo reaccionar a la situación tan desconocida que es la muerte. Lee todo lo que encuentra para dar con alguna respuesta, algún consuelo.

El relato es desgarrador, escrito en primera persona, detalla el accidente de John, sus momentos previos al fatídico episodio, la relación con su hija. Rememora los días previos a la muerte y nos cuenta cómo él parecía ser consciente de que su propia muerte era inminente, pues tenía una larga historia de problemas cardíacos e intuía la forma en que iba a fallecer.

Nos relata situaciones como su reacción a las necrológicas que debían publicarse, se revolvía incómoda porque tenía la sensación de que con ellas, había dejado que los demás creyeran muerto a John, “había permitido que lo enterraran vivo”. No pudo deshacerse de todos los zapatos porque “si John quería volver, le iban a hacer falta zapatos”. Durante aquellos meses, su objetivo oculto era “Que me lo devolvieran".

 El año del pensamiento mágico no es un libro divertido, ni fácil, ni entretenido, ni ameno. Es una reflexión sobre la muerte.

La narración desborda espontaneidad, sinceridad, vulnerabilidad y resignación; es un acercamiento psicológico y físico a la pérdida de la persona amada.


Joan Didion (Sacramento, 1934 – Nueva York, 2021) fue una célebre novelista y periodista estadounidense. Graduada por la Universidad de Berkeley en California, se le concedió el doctorado honoris causa en letras por las universidades de Harvard y Yale.

Comenzó trabajando en la revista Vogue, donde ejerció de editora y crítica de cine, y fue colaboradora habitual de The New York Review of Books. Junto a su marido, John Gregory Dunne, escribió también guiones cinematográficos, entre los que se encuentra el basado en “Según venga el juego”, llevada al cine por Frank Perry y protagonizada por un joven Anthony Perkins.

Es autora de las novelas “Río revuelto”, “Según venga el juego”, “Book of Common Prayer”, “Democracy” y “The Last Thing He Wanted”. También de varios libros de memorias, como “Where I Was From”, “Noches azules” (del que no hemos hablado aquí para no revelar otros detalles) y el aclamado “El año del pensamiento mágico”, que fue ganador del National Book Award y finalista del Premio Pulitzer y del National Book Critics Circle Award.

A lo largo de su carrera publicó diversos libros de ensayo sobre la cultura y la política norteamericanas, una selección de los cuales se incluyen en “Los que sueñan el sueño dorado”, así como “Lo que quiero decir”, una colección de sus primeros artículos y crónicas, o sus anotaciones inéditas, recogidas en “Sur y Oeste”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

En el café de la juventud perdida

El buzón de las impuras