Canción dulce

 


“El bebé ha muerto. Bastaron unos pocos segundos. El médico aseguró que no había sufrido. Lo tendieron en una funda gris y cerraron la cremallera sobre el cuerpo desarticulado que flotaba entre los juguetes”.

 

Así comienza la historia, con el asesinato de dos niños a manos de su niñera.

 

Paul y Myriam Massé son un matrimonio joven con dos hijos pequeños, Mila y Adam. Ambos deciden contratar una niñera con el objeto de que Paul pueda dedicarse a su profesión musical y Myriam pueda retomar su carrera de abogada.

 

Realizan un diligente proceso de selección que evidencia la presión sobre la maternidad y los prejuicios sociales vigentes en la sociedad francesa. Francia recibe muchos inmigrantes que se insertan en el mercado laboral. Y es así como la crianza de los niños queda, muchas veces, en manos de mujeres inmigrantes: marfileñas, marroquíes, senegalesas. 

 

Eligen una mujer de cuarenta años, blanca, rubia, francesa, de aspecto juvenil y rostro angelical, muy discreta y callada. Su vida la ha dedicado a cuidar niños ajenos, la niñera ideal. Es así como Louise ingresa en la vida de los Massé.

 

Louise ha encontrado en esta familia su lugar en el mundo. Por su parte, Paul y Myriam han encontrado la niñera ideal quien se va convirtiendo poco a poco en una parte fundamental de sus vidas, tomando el control de la casa y de los niños.

 

Los padres están encantados con Louise y aunque con el tiempo detectan algunos signos preocupantes en ella, no los reconocen ni actúan por las ventajas que aporta su presencia en el orden familiar.

 

La autora nos plantea de forma aguda y directa  los grandes problemas de nuestra sociedad sobre la educación, los prejuicios culturales y de clase, la visión moderna de la maternidad y de la paternidad.

 

En conclusión, Canción Dulce es un libro muy interesante cuya lectura es amena, ágil. Se lee con facilidad, plantea interrogantes de difícil respuesta y provoca una reflexión entorno al cuidado y educación de nuestros hijosl

 

 


 

Leila Slimani nace en Rabat en 1981, de padre marroquí y madre franco-argelina. Al terminar su formación en el liceo francés de Rabat, se marcha a París para matricularse en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio donde se especializa en medios de comunicación. 

 

Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique, decide dedicarse por completo a la literatura. 

 

Con su primera novela, «En el jardín del ogro» (2014), donde aborda la adicción sexual femenina, recibe el reconocimiento unánime de la crítica. «Canción dulce», su segunda novela, consolida la carrera literaria de Slimani al obtener el Premio Goncourt 2016. La obra es un thriller apasionante basado en una historia real donde trata temas como el lugar de la mujer en la sociedad, el dolor y el terror.

 

En 2017 se edita en Francia su comprometido ensayo «Sexo y mentiras». Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia