La chica de los siete nombres
Hyeonseo Lee es la protagonista de esta historia y es quien nos cuenta su vida. Una joven que nació en 1980 en Hyesam, una localidad del norte de Corea próxima al río Yalu, río que hace frontera con China. Hyeonseo es hija de un militar del régimen, por lo que su familia tenía acceso a ciertas ventajas económicas y alimenticias. Ella viaja a China en 1997, con tan sólo 17 años, para pasar unos días con unos parientes y nunca más volvió.
La primera parte del libro relata su vida en Corea del Norte. Nos narra las rutinas diarias, el papel de la escuela, las relaciones familiares, la controladora presencia del régimen comunista en la vida cotidiana de los norcoreanos y la estructura de la sociedad.
El Partido Obrero de Corea del Norte ha dividido a la sociedad en tres songbun o castas, una jerarquía social totalmente estructurada: los leales, los indecisos y los hostiles. Sólo los leales pueden militar en el Partido Obrero, vivir en la capital, Pionyang, y elegir estudios universitarios. Más del 40% de los norcoreanos pertenecen al songbun hostil, personas que prácticamente no tienen posibilidades de ascenso social y de ocupar puestos en el aparato del estado y del ejército.
La segunda parte del libro nos relata la salida ilegal de Hyeonseo de Corea del Norte para reunirse con unos familiares que vivían en China. Su idea era permanecer solo unas semanas y luego regresar, pero al final tuvo que quedarse en China. Vivió en diferentes ciudades hasta que se trasladó a Shanghai, donde tras años de residencia decidió pedir asilo en Corea del Sur.
En la tercera parte nos narra su ingreso a Corea del Sur, los interrogatorios de la policía surcoreana, los cursos de integración y la lucha por sobrevivir en libertad. Hyeonseo Lee tarda 11 años en llegar desde Corea del Norte hasta Corea del Sur. El problema no reside en la distancia sino que las dificultades no terminan al abandonar Corea del Norte, los peligros para los desertores norcoreanos llegan mucho más allá de las fronteras, de modo que los norcoreanos se acostumbran a la enemistad, a la persecución, al miedo.
La verdad es que es una historia fascinante y desoladora, si contar lo que representa la vida en Corea del Norte es durísimo, cómo será vivirlo. Desde nuestro punto de vista una situación como la de Corea del Norte es claramente infernal, no obstante, para los norcoreanos no lo es: finalmente, si no conoces otra realidad, no puedes comparar ni anhelar algo diferente.
Hyeonseo Lee (Corea del Norte, 1980) abandonó su ciudad natal, Hyesan, en 1997. Vivió de forma clandestina en varias ciudades de China hasta llegar, en 2008, a Seúl, donde vive actualmente. Acaba de completar sus estudios universitarios, durante los que ha participado en el programa de liderazgo joven del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Estados Unidos y ha trabajado como periodista en el Ministerio de Unificación de Corea del Sur.
Su principal dedicación es la lucha por los derechos humanos en Corea del Norte y por los refugiados, una causa que la ha llevado a impartir conferencias en la ONU, el Oslo Freedom Forum y muchos otros lugares del mundo. Más de cuatro millones de personas han visto la charla TED que pronunció en 2013 y que ha merecido las alabanzas entusiastas de personalidades como Oprah Winfrey. En este libro ofrece por primera vez una visión desde dentro de la vida cotidiana en Corea del Norte.
Comentarios
Publicar un comentario