Me llamo Lucy Barton

 


Me llamo Lucy Barton”se desarrolla en los años 80, durante el tiempo que la protagonista está ingresada en un hospital. Su madre, que no veía  desde varios años atrás, llega a cuidarla y entretiene a Lucy con recuerdos del pasado.


A lo largo de los días, madre e hija se hacen confidencias, comparten chismes de viejos conocidos, le ponen apodos graciosos a las enfermeras que atienden a Lucy, pero nunca abordan las razones que separaron a nuestra protagonista de su familia.


En la narración nos enteramos que Lucy se crió en una extrema pobreza, en una granja de Illinois, desde donde salió para nunca más volver.


En conclusión, es la insustancial historia de una mujer insatisfecha, que no ha logrado ni conmoverme ni sentir interés por lo que sucedía. Fue muy decepcionante, ya que es la primera vez que leo a esta escritora americana. Este libro tiene gran cantidad de opiniones positivas, no obstante sentí que pasaba de un tema a otro sin profundizar ni en los sentimientos ni en la historia de estos dos personajes. 




ELIZABETH STROUT nació en Maine en 1956, pero desde hace años reside en Nueva York. Autora imprescindible en la literatura contemporánea, cuenta con varias obras, entre ellas Los hermanos Burgess, Abide with Me y Amy e Isabelle. 


Duomo ha publicado con una gran acogida entre los lectores y la crítica Me llamo Lucy Barton (2016) y Todo es posible (2017). Olive Kitteridge obtuvo el Premio Pulitzer, el Premi Llibreter, el Premio Bancarella y el Premio Mondello, y se convirtió en una alabada serie de televisión. 


También como escritora de relatos, Strout ha publicado en varias revistas, entre ellas The New Yorker y O, The Oprah Magazine, y ha sido finalista del Premio PEN/Faulkner y del Premio Orange.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

La trenza

Penitencia