La postal


Anne Berest nos presenta una autobiografía familiar, una investigación que se remonta a principios del siglo XX hasta nuestro días.


Una postal y cuatro nombres escritos en ella, dan inicio al recorrido que nos llevará por Moscú, Letonia, Palestina y Francia. La autora Anne, con la ayuda de su madre Léila, intentan reconstruir la historia familiar a partir de esos cuatro nombres y de los recuerdos que la única superviviente, Myriam, dejó a su hija.


La primera mitad del libro trata de Ephraim y Emma Rabinovitch Él ingeniero y ella pianista, se casan en Moscú en 1919. Tras la revolución, huyen con su primogénita, Myriam, para cruzar la frontera con Letonia. Una vez en Francia, Ephraïm y Emma junto a sus 3 hijos intentan obtener la nacionalidad francesa, pero al estallar la Segunda Guerra Mundial, sus planes se ven truncados.


La segunda mitad del libro trata sobre Myriam, la única de la familia Rabinovitch que logra escapar de la deportación. Myriam se casa con Vicente, un compañero de estudios parisino y uno de los numerosos hijos del artista Francis Picabia. Escapa a la zona franca francesa con su marido y se instalan unos años en una remota casa provenzal, con el tiempo regresan a París y se unen a la Resistencia. Al terminar la guerra, Myriam busca entre los supervivientes de Alemania a sus padres y hermanos.


Es una novela conmovedora y emotiva que le permite a la autora, no solo resolver su misterio, sino también recuperar su identidad.



Anne Berest(1979) es una escritora francesa. Después de estudiar Literatura, fundó la revista Carnets du Rond-Point, que dirigió durante cinco años. En 2008 colaboró con Édouard Baer en la adaptación teatral y la puesta en escena de Un pedigree de Patrick Modiano. 


Durante 2011 publicó una columna sobre París en Journal du Dimanche. Como actriz ha participado en la película Declaración de guerra (2011) y en el programa Le Grand Journal de Canal+ (2004), y ha sido coautora del guion de Que d'amour!, dirigida por Valérie Donzelli. 


Su carrera en el ámbito literario empezó en 2010 con La hija de su padre (2010), que obtuvo el Prix des Dunes y fue seleccionada para los premios Goncourt, France Télévision y Flore. Tras su siguiente novela, Les Patriarches(2012), que fue finalista de los premios Renaudot y Flore, publicó la biografía Sagan 1954(2014), el ensayo Cómo ser parisina estés donde estés, coescrito junto a Audrey Diwan, Caroline de Maigret y Sophie Mas (2014), Se busca mujer perfecta (2015) y, junto a su hermana Claire, Gabriëlle (2017), un retrato de su bisabuela Gabriëlle Buffet Picabia, que obtuvo el Prix de l'Héroïne Madame Figaro.


La postal (Lumen, 2022) es su última novela, ganadora del Premio Renaudot des Lycéens, del Premio Selección Goncourt de Estados Unidos y del Gran Premio de Novela de las Lectoras de Elle, aclamada por la crítica y traducida a numerosos idiomas. Berest vive y trabaja en París.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La chica que escapó de Auschwitz

En el café de la juventud perdida

El buzón de las impuras